CURRICULUM
En su origen, el currículum
significó el territorio acotado y regulado del conocimiento que representa los
contenidos que el profesorado y los centros educativos tendrán que desarrollar;
es decir, el plan de estudio propuesto
e impuesto en la escolaridad a profesores (para que lo enseñen) y a estudiantes
(para que lo aprendan). De todo lo que sabemos y es potencialmente enseñable y
posible de aprender, el currículum es
una selección regulada de los contenidos a enseñar y aprender que, a su vez,
regulará la práctica didáctica que se desarrolla durante la escolaridad.
curriculum escolar
Historia
En la Edad Media el currículum se compone de una
clasificación del conocimiento integrado por el "trivium" (tres
caminos o cursos: Gramática, Retórica y Dialéctica), que hoy llamaríamos
instrumentales, y el "cuadrivium" (cuatro vías:
Astronomía, Geometría, Aritmética y Música) que tenían un carácter más
marcadamente aplicado. Estas siete artes constituyeron una primera ordenación
del conocimiento que perduró durante siglos en las universidades europeas. La
distinción entre ambos grupos de saberes significa dos orientaciones en la
formación: los que se refieren a los modos de adquirir el conocimiento, por un
lado, y las que sirven al hombre para ganar su sustento y que tienen una
finalidad más pragmática.
El
concepto de currículum desde su primer uso representa la expresión y propuesta
de la organización de los segmentos y fragmentos de contenidos de los que se
compone; una especie de ordenación o de partitura que articula los episodios
aislados de las acciones, sin la cual quedarían desordenadas, aisladas unas de
otras o, simplemente, yuxtapuestas, provocando un aprendizaje fragmentado.
El
currículum desempeña una doble función —organizadora a la vez que unificadora—
de la enseñanza y del aprendizaje, por un lado, a la vez que, por otro lado, se
produce la paradoja de que en él se refuerzan las fronteras (y murallas) que
delimitan sus componentes, como por ejemplo la separación entre las asignaturas
(asignaciones) o disciplinas que forman su contenido.
El
concepto de currículum se mantuvo
vigente en Inglaterra y después en la cultura anglosajona en general. Su
aparición y uso en el ámbito pedagógico, su utilización, no constituyó un
hallazgo casual.
En la tradición anglosajona el significado de currículum parece
haber sido determinado por la confluencia de diversos movimientos sociales e
ideológicos. En primer lugar, por la influencia que las revisiones de la
enseñanza de la Dialéctica tuvieron sobre las diferentes áreas a aprender. En
segundo lugar, por la visión disciplinaria acerca de la organización de la
enseñanza y el aprendizaje propio del calvinismo. Y, en tercer lugar, por la
expansión de la expresión ciceroniana "vitae currículum" a los nuevos
rasgos de una escolaridad secuenciadamente ordenada y llevada a cabo en el
siglo XVI por los calvinistas, parecida a la que los jesuitas llevaron a cabo
en el lado católico. Su aparición se sitúa en la universidad de Glasgow a la cual
llegó de la mano de académicos calvinistas procedentes de Ginebra.
El
concepto currículum y la
utilización que se hace de él aparecen ligados desde sus comienzos a la idea de
selección de contenidos y de orden en la clasificación de los saberes a los que
representan, que será la selección que se considerará en la enseñanza. En
términos modernos, podríamos decir que con esa invención unificadora, por un
lado, puede evitarse la arbitrariedad en la selección de lo que se
enseña en
cada situación, al tiempo que, en segundo lugar, se encauza, modela y limita la
autonomía del profesorado. Esa polivalencia se mantiene hasta nuestro tiempo.
El curriculum, con
el sentido en el que hoy se suele concebir, tiene una capacidad o un poder
inclusivo que nos permite hacer de él un instrumento esencial para hablar,
discutir y contrastar nuestras visiones sobre lo que creemos que es la realidad
educativa, cómo damos cuenta de lo que es el presente, de cómo y que valor
tenía la escolaridad en el pasado e imaginarse el futuro, al contenerse en él
lo que pretendemos que aprenda el estudiante; en qué deseamos que se convierta y
mejore.
El currículum es una pasarela
entre la cultura y la sociedad exteriores a las instituciones educativas, por
un lado, y la cultura de los sujetos, por otro; entre la sociedad que hoy es y
la que habrá mañana, entre las posibilidades de conocer, de saber comunicar y
expresarse en contraposición a la cerrazón y a la ignorancia.
Ámbitos de configuración y
toma de decisiones en el currículum.
Las prácticas en su desarrollo.
En torno al currículum se
realizan diversos tipos de actividades, o lo que es lo mismo: en él se cruzan
prácticas diversas. La verdad es que su esencia y su sustancia es el resultado
de las transformaciones que sobre él provocan prácticas y decisiones políticas,
organizativas, pedagógicas, de control.
Desde la fase en la que se
discute y se dispone de un plan de currículum hasta el momento en el que se
puedan apreciar los efectos educativos en sus destinatarios, el plan original
será traducido, interpretado, realizado de una manera u otra, por una
metodología concreta; será enriquecido o empobrecido; en todo caso será
transformado por las prácticas de las instancias políticas y administrativas,
por los materiales curriculares, por los centros escolares, por el profesorado
y por los procedimientos de evaluación. Se propone una visión procesual del
currículum, la cual nos lleva a distinguir entre el proyecto educativo o texto del currículum
explícitamente pretendido (el currículum oficial) y
su realización (el currículum en la acción). El
enlace entre ambas facetas intentan establecerlo las estrategias de diseño
curricular, a lo que en un lenguaje más tradicional se denominaba programación de las enseñanzas.
El currículum cobró el decisivo papel de poner un orden
sobre los contenidos de la enseñanza; un poder regulador que se sumó a la
capacidad igualmente reguladora de otros conceptos, como el de clase (grupo–clase)
para distinguir a unos alumnos de otros y agruparlos en categorías que los
definan y los clasifiquen. Esto dio lugar a una organización de la práctica de
enseñanza sustentada en especializaciones, clasificaciones y subdivisiones en
las instituciones educativas (Hamilton, 1993). Una vez que éstas tuvieron que
admitir a un número importante de alumnos se tuvo que establecer la distinción
de éstos en grados, los cuales, disponiendo los secuenciados según la complejidad de sus contenidos, permitirían
la transición a lo largo de la escolaridad sin brusquedades al paso de un curso
a curso. Los grados se hicieron corresponder con la edad de los estudiantes, con lo
cual el currículum es un importante regulador para la enseñanza en su
transcurrir, proporcionándole coherencia vertical en su desarrollo. Se presupone
que esa coherencia despertará la misma cualidad en el aprendizaje. El
currículum determina qué contenidos se abordan y, al establecer niveles y tipos
de requerimientos para los sucesivos grados, ordena el tiempo escolar,
proporcionando los elementos de lo que será lo que entenderemos por progresión escolar y
en qué consiste el progreso de los
sujetos en la escolaridad. Al asociar contenidos, grados y edad de los
estudiantes, el currículum es también un regulador de las personas. Por todo
eso, desde los siglos XVI y XVII el currículum constituye una invención
decisiva para la estructuración de lo que hoy es la escolaridad y cómo la
entendemos.
La
incorporación del concepto currículum tiene lugar bajo los supuestos
efi–cientistas acerca de la escolarización y de la eficiencia de la sociedad,
en general. Con ello se buscaba introducir un orden intermedio basado en el
establecimiento de unidades de tiempo menores dentro de la escolaridad total:
el curso escolar, por lo general que cada estudiante deberá completar progresivamente, pero más amplias que las clases que eran
las unidades de tiempo y contenido.
Para bien
o para mal, el hecho fue que la enseñanza, el aprendizaje y sus respectivos
agentes y destinatarios —los profesores y estudiantes— quedaron más dirigidos
por un control ejercido desde el exterior, al regularse la organización de la
totalidad de la enseñanza por medio del establecimiento de un orden secuencial.
Un efecto de esa regulación consistió en el refuerzo de la distinción de las
disciplinas y la asignación concreta de los contenidos a los profesores, así
como un refinamiento de los métodos.
El concepto de currículum delimitó de
ese modo unidades ordenadas de contenidos y tiempos que tienen un comienzo y un
final, con un desarrollo entre esos límites, imponiendo una norma para la
escolarización. No cabe hacer cualquier cosa, ni hacerla de cualquier manera o
realizarla de un modo cambiante.
El curriculum:
contenedor no neutro de los contenidos
Hasta
aquí y desde sus orígenes, el currículum se nos presenta como una invención
reguladora del contenido y de las prácticas implicadas en los procesos de
enseñanza–aprendizaje; es decir, que se comporta como un instrumento que tiene
capacidad para estructurar la escolarización, la vida en los centros educativos
y las prácticas pedagógicas, pues dispone, transmite e impone reglas, normas y
un orden que son determinantes. Ese instrumento y su potencialidad se muestran
en usos y hábitos, en el funcionamiento de la organización escolar, en la
distribución del tiempo, en la especialización del profesorado y, muy
fundamentalmente, en el orden del aprendizaje.
DIMENSIONES
ESTRUCTURALES DEL CURRICULUM.
ELEMENTOS Y ASPECTOS
ESTRUCTURADOS O AFECTADOS
ACOTACIONES DEL TIEMPO
- Años o cursos de
escolaridad secuenciados.
- Horario semanal repetido
cíclicamente.
- Concepciones del tiempo.
DELIMITACIÓN Y ORGANIZACIÓN
DE LOS CONTENIDOS:
- Accesibilidad de lo que
se puede y debe aprender.
- Accesibilidad y fuentes
de información.
- Organización disciplinar
u otras para clasificar contenido.
- Orden de secuencia de
contenidos.
- Permeabilidad de las
fronteras entre los territorios acotados.
- Itinerarios de progresión
en los contenidos y en el tiempo.
- Opciones epistémicas acerca
del conocimiento.
- Sistemas y mecanismos de
evaluación de los aprendizajes.
- Tiempo de aprendizaje
- Tiempo libre
- Tiempo de enseñanza
- Conocimientos y saberes
valorados
- Actividades posibles de
enseñanza o transmisoras en general.
- Comportamientos tolerados
y estimulados.
- Línea ritmo de progreso
- Identidad y especialización
del profesorado.
- Orientación del
desarrollo de las personas.
OTROS ELEMENTOS Y
AGENTES:
- Espacio escolar
- Clasificación del
estudiante
- Clima social, reglas de
comportamiento.
- Métodos como orden de
las acciones
- Sistema de evaluación y
control.
- Ideologías, filosofías y
otros enfoques de la enseñanza.
MARCO DEL CURRICULO
CURRICULUM
En su origen, el currículum
significó el territorio acotado y regulado del conocimiento que representa los
contenidos que el profesorado y los centros educativos tendrán que desarrollar;
es decir, el plan de estudio propuesto
e impuesto en la escolaridad a profesores (para que lo enseñen) y a estudiantes
(para que lo aprendan). De todo lo que sabemos y es potencialmente enseñable y
posible de aprender, el currículum es
una selección regulada de los contenidos a enseñar y aprender que, a su vez,
regulará la práctica didáctica que se desarrolla durante la escolaridad.
curriculum escolar
curriculum escolar
Historia
En la Edad Media el currículum se compone de una
clasificación del conocimiento integrado por el "trivium" (tres
caminos o cursos: Gramática, Retórica y Dialéctica), que hoy llamaríamos
instrumentales, y el "cuadrivium" (cuatro vías:
Astronomía, Geometría, Aritmética y Música) que tenían un carácter más
marcadamente aplicado. Estas siete artes constituyeron una primera ordenación
del conocimiento que perduró durante siglos en las universidades europeas. La
distinción entre ambos grupos de saberes significa dos orientaciones en la
formación: los que se refieren a los modos de adquirir el conocimiento, por un
lado, y las que sirven al hombre para ganar su sustento y que tienen una
finalidad más pragmática.
El
concepto de currículum desde su primer uso representa la expresión y propuesta
de la organización de los segmentos y fragmentos de contenidos de los que se
compone; una especie de ordenación o de partitura que articula los episodios
aislados de las acciones, sin la cual quedarían desordenadas, aisladas unas de
otras o, simplemente, yuxtapuestas, provocando un aprendizaje fragmentado.
El
currículum desempeña una doble función —organizadora a la vez que unificadora—
de la enseñanza y del aprendizaje, por un lado, a la vez que, por otro lado, se
produce la paradoja de que en él se refuerzan las fronteras (y murallas) que
delimitan sus componentes, como por ejemplo la separación entre las asignaturas
(asignaciones) o disciplinas que forman su contenido.
El
concepto de currículum se mantuvo
vigente en Inglaterra y después en la cultura anglosajona en general. Su
aparición y uso en el ámbito pedagógico, su utilización, no constituyó un
hallazgo casual.
En la tradición anglosajona el significado de currículum parece
haber sido determinado por la confluencia de diversos movimientos sociales e
ideológicos. En primer lugar, por la influencia que las revisiones de la
enseñanza de la Dialéctica tuvieron sobre las diferentes áreas a aprender. En
segundo lugar, por la visión disciplinaria acerca de la organización de la
enseñanza y el aprendizaje propio del calvinismo. Y, en tercer lugar, por la
expansión de la expresión ciceroniana "vitae currículum" a los nuevos
rasgos de una escolaridad secuenciadamente ordenada y llevada a cabo en el
siglo XVI por los calvinistas, parecida a la que los jesuitas llevaron a cabo
en el lado católico. Su aparición se sitúa en la universidad de Glasgow a la cual
llegó de la mano de académicos calvinistas procedentes de Ginebra.
El
concepto currículum y la
utilización que se hace de él aparecen ligados desde sus comienzos a la idea de
selección de contenidos y de orden en la clasificación de los saberes a los que
representan, que será la selección que se considerará en la enseñanza. En
términos modernos, podríamos decir que con esa invención unificadora, por un
lado, puede evitarse la arbitrariedad en la selección de lo que se
enseña en
cada situación, al tiempo que, en segundo lugar, se encauza, modela y limita la
autonomía del profesorado. Esa polivalencia se mantiene hasta nuestro tiempo.
El curriculum, con
el sentido en el que hoy se suele concebir, tiene una capacidad o un poder
inclusivo que nos permite hacer de él un instrumento esencial para hablar,
discutir y contrastar nuestras visiones sobre lo que creemos que es la realidad
educativa, cómo damos cuenta de lo que es el presente, de cómo y que valor
tenía la escolaridad en el pasado e imaginarse el futuro, al contenerse en él
lo que pretendemos que aprenda el estudiante; en qué deseamos que se convierta y
mejore.
El currículum es una pasarela
entre la cultura y la sociedad exteriores a las instituciones educativas, por
un lado, y la cultura de los sujetos, por otro; entre la sociedad que hoy es y
la que habrá mañana, entre las posibilidades de conocer, de saber comunicar y
expresarse en contraposición a la cerrazón y a la ignorancia.
Ámbitos de configuración y
toma de decisiones en el currículum.
Las prácticas en su desarrollo.
Las prácticas en su desarrollo.
En torno al currículum se
realizan diversos tipos de actividades, o lo que es lo mismo: en él se cruzan
prácticas diversas. La verdad es que su esencia y su sustancia es el resultado
de las transformaciones que sobre él provocan prácticas y decisiones políticas,
organizativas, pedagógicas, de control.
Desde la fase en la que se
discute y se dispone de un plan de currículum hasta el momento en el que se
puedan apreciar los efectos educativos en sus destinatarios, el plan original
será traducido, interpretado, realizado de una manera u otra, por una
metodología concreta; será enriquecido o empobrecido; en todo caso será
transformado por las prácticas de las instancias políticas y administrativas,
por los materiales curriculares, por los centros escolares, por el profesorado
y por los procedimientos de evaluación. Se propone una visión procesual del
currículum, la cual nos lleva a distinguir entre el proyecto educativo o texto del currículum
explícitamente pretendido (el currículum oficial) y
su realización (el currículum en la acción). El
enlace entre ambas facetas intentan establecerlo las estrategias de diseño
curricular, a lo que en un lenguaje más tradicional se denominaba programación de las enseñanzas.
El currículum cobró el decisivo papel de poner un orden
sobre los contenidos de la enseñanza; un poder regulador que se sumó a la
capacidad igualmente reguladora de otros conceptos, como el de clase (grupo–clase)
para distinguir a unos alumnos de otros y agruparlos en categorías que los
definan y los clasifiquen. Esto dio lugar a una organización de la práctica de
enseñanza sustentada en especializaciones, clasificaciones y subdivisiones en
las instituciones educativas (Hamilton, 1993). Una vez que éstas tuvieron que
admitir a un número importante de alumnos se tuvo que establecer la distinción
de éstos en grados, los cuales, disponiendo los secuenciados según la complejidad de sus contenidos, permitirían
la transición a lo largo de la escolaridad sin brusquedades al paso de un curso
a curso. Los grados se hicieron corresponder con la edad de los estudiantes, con lo
cual el currículum es un importante regulador para la enseñanza en su
transcurrir, proporcionándole coherencia vertical en su desarrollo. Se presupone
que esa coherencia despertará la misma cualidad en el aprendizaje. El
currículum determina qué contenidos se abordan y, al establecer niveles y tipos
de requerimientos para los sucesivos grados, ordena el tiempo escolar,
proporcionando los elementos de lo que será lo que entenderemos por progresión escolar y
en qué consiste el progreso de los
sujetos en la escolaridad. Al asociar contenidos, grados y edad de los
estudiantes, el currículum es también un regulador de las personas. Por todo
eso, desde los siglos XVI y XVII el currículum constituye una invención
decisiva para la estructuración de lo que hoy es la escolaridad y cómo la
entendemos.
La
incorporación del concepto currículum tiene lugar bajo los supuestos
efi–cientistas acerca de la escolarización y de la eficiencia de la sociedad,
en general. Con ello se buscaba introducir un orden intermedio basado en el
establecimiento de unidades de tiempo menores dentro de la escolaridad total:
el curso escolar, por lo general que cada estudiante deberá completar progresivamente, pero más amplias que las clases que eran
las unidades de tiempo y contenido.
Para bien
o para mal, el hecho fue que la enseñanza, el aprendizaje y sus respectivos
agentes y destinatarios —los profesores y estudiantes— quedaron más dirigidos
por un control ejercido desde el exterior, al regularse la organización de la
totalidad de la enseñanza por medio del establecimiento de un orden secuencial.
Un efecto de esa regulación consistió en el refuerzo de la distinción de las
disciplinas y la asignación concreta de los contenidos a los profesores, así
como un refinamiento de los métodos.
El concepto de currículum delimitó de
ese modo unidades ordenadas de contenidos y tiempos que tienen un comienzo y un
final, con un desarrollo entre esos límites, imponiendo una norma para la
escolarización. No cabe hacer cualquier cosa, ni hacerla de cualquier manera o
realizarla de un modo cambiante.
El curriculum:
contenedor no neutro de los contenidos
Hasta
aquí y desde sus orígenes, el currículum se nos presenta como una invención
reguladora del contenido y de las prácticas implicadas en los procesos de
enseñanza–aprendizaje; es decir, que se comporta como un instrumento que tiene
capacidad para estructurar la escolarización, la vida en los centros educativos
y las prácticas pedagógicas, pues dispone, transmite e impone reglas, normas y
un orden que son determinantes. Ese instrumento y su potencialidad se muestran
en usos y hábitos, en el funcionamiento de la organización escolar, en la
distribución del tiempo, en la especialización del profesorado y, muy
fundamentalmente, en el orden del aprendizaje.
DIMENSIONES
ESTRUCTURALES DEL CURRICULUM.
|
ELEMENTOS Y ASPECTOS
ESTRUCTURADOS O AFECTADOS
|
ACOTACIONES DEL TIEMPO
DELIMITACIÓN Y ORGANIZACIÓN
DE LOS CONTENIDOS:
|
|
OTROS ELEMENTOS Y
AGENTES:
|
MARCO DEL CURRICULO
El currículo de la
escuela o institución educativa debe definir el aprendizaje que se espera que
todos los estudiantes desarrollen a lo largo de su trayectoria escolar y debe
tener los siguientes elementos:
Plan de estudios: para definir la organización del tiempo en
el cual se desarrollan las actividades semanalmente, la cantidad de horas por
asignatura y los horarios por curso.
Programas de
estudio: que permita
organización didáctica del año escolar para asegurar el logro de los objetivos
fundamentales y los contenidos mínimos obligatorios, el tiempo de los
objetivos, con actividades, metodología y evaluación para cada curso y
asignatura.
Mapas de
progreso: describen el
crecimiento de las competencias consideradas fundamentales en la formación de
los estudiantes dentro de cada asignatura y constituyen nuestro marco de
referencia para observar y evaluar el aprendizaje.
Niveles de logro: los cuales describen los desempeños que
exhiben los estudiantes en las asignaturas que al final de cada ciclo escolar
evalúa.
Textos escolares: los cuales desarrollan los contenidos
definidos en el currículo y permiten implementar el currículo en el salón de
clases. Estos textos deben ser evaluados cada año por los maestros de cada área
y cambiarlos cuando se considere necesario.
Evaluaciones: parte del proceso de aprendizaje de los
estudiantes, se elaboran para constatar regularmente el logro obtenido por los
estudiantes.
Línea pedagógica: es el enfoque socio-cognitivo que tenemos
de la educación, debe ser una metodología activa, que forma estudiantes
comprometidos con el desarrollo de las clases y otras actividades; el
desarrollo de la creatividad e innovación en las metodologías impartidas,
utilizando material y recursos variados, que impliquen la incorporación de
informática y tecnología moderna en el desarrollo de las clases, favoreciendo
la reflexión crítica y responsable de los contenidos y temáticas de sus
programas académicos.
Actualmente en todo el mundo se sigue estudiando y
debatiendo en pedagogía y en cuáles son los mejores métodos para lograr el
aprendizaje de nuestros estudiantes.
Elementos del Currículum
El currículum está constituido por una serie de elementos o componentes que
interactúan. De acuerdo con las diferentes concepciones y definiciones de
currículum que se asuma así varia la cantidad de elementos que se señalan. Por
ejemplo, la más tradicional, asumida por Hilda Taba, incluye únicamente:
Objetivos, Contenidos, actividades y Evaluación. Pese a la variedad de
definiciones, en casi todos los casos se plantean como elementos comunes:
Objetivos, contenidos, experiencia de aprendizaje, actores (el estudiante, el
docente), estrategias metodológicas y recursos. Debido a la amplitud con que se
planteó el concepto de currículum, deben agregarse otros elementos como:
actores (padres de familia y otras de la comunidad), contexto sociocultural,
evaluación y ambiente institucional.
Se incorpora a continuación una clasificación de los elementos, siguiendo los
planteamientos teóricos de Viola Soto Guzman elementos, con la intención de
adquirir una visión global de todos los elementos que integran el currículum.
1-Orientadores:
Expresan las finalidades hacia las que tiende el currículum. Deben asumirse
como las orientaciones generales de nivel macro o nacional. Por lo tanto se
refieren a los fines y objetivos de la educación. Estos dan sentido al
currículum al responder a preguntas como: QUE INTENCIONALIDAD PERSIGUE EL
CURRÍCULUM?, Que se pretende lograr con la aplicación de ese currículum?.
Existen objetivos de muy diferentes niveles : lo más amplios fines y los
grandes objetivos del sistema educativo. Estos concretan la política educativa
en cuanto al tipo de hombre y de sociedad que se aspira lograr y deben
plantearse como formulaciones específicas de lo que se espera que el estudiante logre mediante las actividades pedagógicas.
Las intenciones educativas: La
intencionalidad consiste en el ejercicio deliberado de influencias sobre
aquellos a quienes se enseña, por lo que resulta un imperativo moral comunicar
y expresar claramente que se pretende. Son los principios educativos que se
centran en torno a los procesos de enseñanza – aprendizaje más que en el
resultado.
2-Generadores:
Incluye aquellos elementos que son aportadores de cultura.
* Actores sociales: El docente, el alumno, los padres y otros miembros de la
comunidad (médicos, policía, jóvenes).
Dentro del currículum, el estudiante, el docente y los padres y miembros de la
comunidad son elementos fundamentales. Los primeros son responsables directos y
vivencia de las experiencias de aprendizaje y los terceros colaboran en ella de
manera indirecta.
Desde esta perspectiva de currículum, el estudiante se convierte en actor principal
porque se trata de una concepción de currículum centrada en el aprendizaje.
2.1 Papel del alumno: Es el sujeto de las experiencias de aprendizaje. Es muy
importante que el alumno tenga conciencia de esa responsabilidad y por tanto
participen con entusiasmo, junto con el docente, en la selección de objetivos,
búsqueda y elaboración de material. El papel del estudiante es activo, el debe aprender a aprender, o sea vivir experiencias de aprendizaje que le ayuden a
auto informarse y auto formarse.
2.2 Papel del docente: El docente debe asumir el papel de guía u orientador del
aprendizaje y no un transmisor de conocimientos. Debe ser un facilitador del
aprendizaje y no transmisor de conocimientos.
El docente debe ser muy creativo para dar dinamismo al proceso educativo,
interactuar directa e indirectamente con los alumnos y utilizar técnicas y
recursos variados que permitan el trabajo independiente. Debe tener presente la
doble faceta individual y social de la educación. Le corresponde la tarea de
propiciar en sus alumnos, mediante su concientización y formación integral del estudiante, a la par de proveer las situaciones que le permitan su desarrollo social.
2.3 Los padres de familia y otros miembros de la comunidad: Es necesario que
estos actores sociales no sean vistos únicamente como proveedores de recursos
materiales para la institución, sino también como responsables indirectos del
currículum. Ellos deben convertirse en elementos generadores de experiencias de
aprendizaje e incluso el docente debe estimularlos para que se incorporen al
trabajo institucional, cooperando en el desarrollo de las actividades que ellos
dominan y deben ser incorporadas dentro de las experiencias del estudiante.
Estas relaciones deben estar de manifiesto siempre el apoyo mutuo, la
colaboración, el trato amable, el respeto y el estímulo. De esta manera se
lograrán unas relaciones positivas que permiten un verdadero y adecuado
desarrollo del currículum.
* Contexto socio- cultural: como elemento del currículum, constituye el entorno
social inmediato en que está inmerso el estudiante, como sujeto de las experiencias
de aprendizaje. Es necesario que el docente, junto con los alumnos y acudiendo
a los padres y vecinos, logre visualizar los rasgos sociales y culturales propios
del grupo, para convertirlos en material del currículum. Se trata de que las
manifestaciones culturales propias del grupo se conviertan en elementos básicos
en el proceso enseñanza- aprendizaje. Son las relaciones que garantizan que el
proceso educativo se enriquezca en la institución y se revierta en forma
positiva en la comunidad. No debe darse en forma unidireccional, por el
contrario la institución debe aprovechar su papel como institución social y
cooperará en el fortalecimiento de los valores culturales del grupo.
3-Reguladores:
Se incorporan en esta clase los componentes que norman el proceso curricular,
de acuerdo con la política educacional vigente.
Objetivos: constituyen en realidad el resultado que se espera alcanzar mediante
la vivencia de las experiencias de aprendizaje. Al plantear los objetivos el
docente debe garantizar que estos no se centre en el logro de los contenidos,
sino más bien que tiendan a estimular las habilidades y destrezas de
pensamiento, es decir, a fortalecer el desarrollo de procesos de aprendizaje.
Con esto se aspira a formar individuos autónomos, capaces de auto formarse,
mediante la investigación, el trabajo en equipo, etc. Es decir, se trata de que
el estudiante APRENDA A APRENDER.
Finalmente EL docente debe analizar las posibilidades de plantear diferentes
objetivos, con el propósito de considerar las diferencias individuales.
Contenidos: es definido como el cuerpo de conocimientos (hechos, datos,
conceptos, principios y generalidades) de las diferentes áreas, disciplinas o
asignaturas desarrolladas mediante los procesos de enseñanza y aprendizaje.
El contenido debe entenderse como una construcción social que carece de un
significado estático o universal.
El contenido tiene un significado intelectual y cultural, es un resumen de la
cultura académica compuesta por programas escolares parcelados en materias o
asignaturas diversas. Por un lado refleja, la perspectiva de los que deciden
que enseñar y de los que enseñan y por el otro lado se refiere a lo que se
quiere transmitir, es decir los contenidos reales que obtiene el estudiante.
La cultura: Es un modo de vida que debe dar especial sentido a los valores que
transmite, Sus principales vertientes: La cultura de los ideales, la cultura
del actuar y de soñar o del uso del dominio propio, del manejo de herramientas
o instrumentos. La cultura de comprender, la cultura de la comunicación.
Los movimientos migratorios, el Tercer mundo, la solidaridad, el respeto por
las personas cualquiera sea su raza, religión, sexo o ideas, condicionan la
selección de los contenidos en el currículum.
La estructura de la propia ciencia: La estructura de la ciencia hace que las
disciplinas se entiendan como fuentes de contenidos. La cuestión reside en
seleccionar las disciplinas, ya que cada forma de conocimiento es distinta, de
ahí que deban cumplir condiciones de validez, representatividad, profundidad y
potencialidad.
El proceso mismo de enseñanza aprendizaje constituye una fuente de decisión de
los contenidos.
Evaluación: Constituye el proceso mediante el cual se puede percibir el logro
de los objetivos presupuestos y, por tanto, los avances que muestran los estudiantes debido a las experiencias de aprendizaje que han vivido.
4- Activadores o Metódicos:
Se incluyen así los elementos que tienen relación con la ejecución del proceso
curricular. El estudiante aprende mediante su participación en actividades que le
proveen experiencias personales de aprendizaje. La experiencia es la
interacción del sujeto con el mundo circundante y con los otros sujetos.
* Las experiencias de aprendizaje: se identifican como un sistema de
actividades que generan interacciones entre el estudiante y su ambiente, en ella
intervienen acciones físicas (psicomotoras), operaciones mentales
(cognitivas) y connotaciones afectivas (socio afectivas), orientadas a
determinados aprendizajes. En estas interacciones surgen los aprendizajes
logrados, como las transformaciones que sufre el individuo, como producto de
ese proceso educativo, y que le permitan desarrollarse integralmente, al enriquecer
sus capacidades intelectuales motrices y afectivas.
* Estrategias metodológicas: están constituidas por una serie de métodos,
técnicas y procedimientos que se emplean en la orientación y la ejecución de
los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Debe destacarse que no se trata de actividades sueltas, sino de una serie de
acciones didácticas que enlazan y que permiten alcanzar un determinado
aprendizaje. Es decir, son un grupo de acciones que se integran para promover
en el alumno la vivencia de experiencias de aprendizaje. se integran para
promover.
En un currículum centrado en el aprendizaje, estas estrategias deben centrarse
en métodos, técnicas y procedimientos activos, individualizantes y grupales.
Esto permitirá el desarrollo en el estudiante de su autonomía, capacidad de pensamiento, actitud de cooperación y solidaridad.
Entre los componentes del currículum quizás sean las estrategias las que
ofrezcan mayor dificultad, debido a que las relaciones interpersonales son
complejas y de difícil estudio y profundización.
Los procesos de comunicación y las relaciones que se producen en el aula
precisan del soporte instrumental de las diferentes estrategias de enseñanza y
aprendizaje, las cuales tienen un valor sintáctico y semántico.
El proceso didáctico según Pérez esta conformado por 4 elementos:
- La fuente de información. Libros de textos, diapositivas, videos, etc.
- Los mensajes didácticos: de carácter especial, a través de códigos
diferentes.
- El destinatario: lo constituye el estudiante.
- El contexto: formado por el marco socio cultural concreto donde se lleva a
cabo el proceso.
5- Multimedios:
Son los componentes relativos a recursos que se emplean en la ejecución del
currículum.
Recursos: son los materiales que utiliza el docente y el alumno para el
desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje (pizarra, diagramas,
carteles, materiales naturales). Estos no son válidos por si mismo sino como
para estimular el desarrollo de las experiencias de aprendizaje. Por esto es
necesario que se considere el nivel de los alumnos y los objetivos por lograr,
a la hora de elaborar y seleccionar los recursos didácticos.
Una premisa fundamental es recurrir a los equipos y materiales artificiales
cuando no se posea a mano los elementos que puedan servir para el desarrollo de
un determinado contenido, la estimulación de una capacidad o habilidad.
Es esencial que el docente comprenda que estos equipos son un recurso más y que
pueden convertirse en un elemento muy valioso para la ejecución del currículum,
siempre y cuando se les emplee adecuadamente.
Ambiente institucional: es el escenario en que se desarrollan los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Tradicionalmente, el concepto de ambiente
institucional se ha restringido a las cuatro paredes del aula. Actualmente este
concepto debe ampliarse más allá de salón de clase e incorporar en él todo
elemento especial en el cual pueden interactuar los alumnos y el docente. Así
debe formar parte de él el laboratorio, el comedor, el patio, el río, el
parque, la habitación, campo de deportes, etc.
El ambiente debe convertirse en un elemento propiciador de experiencias de
aprendizaje motivantes y permanentes; por tanto, el docente con la cooperación
de los alumnos y otras personas, debe preocuparse por enriquecer, acondicionar
y mejorar cada vez más el ambiente físico. Es importante señalar que este
ambiente físico debe complementarse con un ambiente afectivo que desarrolle las
experiencias de aprendizaje.
Teorías del
currículum
Elaborar una Teoría del currículum es lograr una práctica fundamentada en ideas cuyos principios son:
La planificación o desarrollo curricular, la implementación del currículum y su uso y evaluación representan la dimensión procesual del campo curricular, puede y debe distinguir entre currículum e instrucción para los propósitos de construcción de las teorías.
* Teoría técnica:
Racionaliza al máximo los fundamentos del currículum.
La escuela se considera como un instrumento de reproducción social y cultural.
Lo fundamental es que separa el hecho social y cultural en general de la acción
educativa en la escuela. Esta Teoría es cientifista, administrativa y
tecnicista. Su objetivo es instrumental, es decir, trata de llegar a los fines
a través de los medios establecidos.
* Teoría práctica:
Se trata de una Teoría humanista debido a que se rige por
los ideales de la ilustración. Se trata de una concepción personalista que
considera la sociedad como un agregado de individuos que aportan su
contribución tanto a la vida social como a la política y cultural. Su fin es
que cada individuo decida y valore su propia práctica.
* Teoría Crítica:
* Teoría Crítica:
Sus principios son: Rechazar las nociones positivistas de la
racionalidad, objetividad, y verdad. Utilizar categorías interpretativas de los
docentes y suministrar los medios para distinguir interpretaciones
ideológicamente distorsionadas de las que no lo están, además de proporcionar
una orientación de cómo superar en entendimiento distorsionado.
Se basa fundamentalmente en el discurso dialéctico que trata de iluminar los procesos sociales y educativos. Desde esta perspectiva, los profesores están comprometidos en la elaboración del currículum convirtiéndose, a la vez en producto y productores de ideología.
* El currículum como campo de intervención
Cuando se habla de currículum siempre se aprecian dos orientaciones distintas:
la teórica y la práctica.
En la teórica el currículum es objeto de análisis y de estructuración y en la práctica, el objeto de análisis y desarrollo son los componentes aplicados del currículum.
* Del currículum como campo de indagación
Recuperar la práctica educativa como un espacio de desarrollo social y público y como un lugar de realización de determinadas actividades educativas no puede hacerse obviando las formas que adoptan la investigación educativa y su relación con la práctica.
La investigación educativa tiene que mantener un compromiso continuo con la realidad y plantearse su repercusión. Es necesario asumir algunas características de la investigación:
En la teórica el currículum es objeto de análisis y de estructuración y en la práctica, el objeto de análisis y desarrollo son los componentes aplicados del currículum.
* Del currículum como campo de indagación
Recuperar la práctica educativa como un espacio de desarrollo social y público y como un lugar de realización de determinadas actividades educativas no puede hacerse obviando las formas que adoptan la investigación educativa y su relación con la práctica.
La investigación educativa tiene que mantener un compromiso continuo con la realidad y plantearse su repercusión. Es necesario asumir algunas características de la investigación:
- Realización de valores educativos
- Definición social de la práctica
- Integración de Teoría y práctica
- Reflexión autónoma y crítica de los participantes
- Reflexión sobre la práctica
* El currículum como contenido cultural
El currículum como contenido, se entiende como lo que se tiene que aprender, es decir, las disciplinas, materias y el conocimiento mismo.
El contenido del currículum debe ser el elemento primordial de análisis y previo a él los elementos que lo configuran, la cultura y la ideología ya que el contenido se ha entendido tradicionalmente como una selección y estructuración del saber o en disciplinas académicas, ya sea en compendios(enciclopedias) o en disciplinas académicas. A través de esa estructuración se puede obtener una adecuada comprensión.
En esta perspectiva tiene un especial interés lo relativo a las materias o disciplinas, es decir, al currículum entendido como conjunto de contenidos de la enseñanza, ya que estos estructuran un tipo de cultura en los centros educativos, hasta el punto incluso de configurar diversas formas de entender la escuela.
* El currículum como planificación:
Trata de distinguir entre diseño, programación, etc. y sobre todo definir el diseño del currículum y los modelos fundamentales.
FACTORES
1- Tipo de medio
2- Papel del docente
3- Forma de presentación
4- Contenidos
5- Papel del estudiante
6- Grado de individualización
7- Tiempo de presentación
8- Responsabilidad del aprendizaje
9- Forma de evaluación
10- Propósito de la evaluación
11- Frecuencia de la evaluación
12- Bases de comparación
VENTAJAS
Facilita el aprendizaje de la estructura del conocimiento, valoriza la cultura.
Es muy práctico, económico y adecuado para la masificación de la enseñanza.
Enfatiza el desarrollo de mentes disciplinadas.
DESVENTAJAS
Exceso de insistencia en lo racional
Parcela el conocimiento
Exige memorización
El estudiante es un receptor pasivo.
* COMO PROCESO TECNOLÓGICO:
Enfatiza el proceso y se interesa más bien en cómo
se entrega la información. Conceptualiza la función de currículum como la
búsqueda de medios eficaces para lograr un conjunto de fines no problemáticos,
preestablecidos.
Es un enfoque que se preocupa del desarrollo de conductas en los estudiantes y dado que no tiene fuertes bases filosóficas, se ve una tendencia de adecuarse a contenidos ya establecidos, esta claramente centrado en el estudiante.
Es un enfoque que se preocupa del desarrollo de conductas en los estudiantes y dado que no tiene fuertes bases filosóficas, se ve una tendencia de adecuarse a contenidos ya establecidos, esta claramente centrado en el estudiante.
Sus características son:
- La aplicación de la psicología y el enfoque de sistemas se traduce en un alto grado de organización y eficiencia.
- Participación activa del estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje para el logro de conductas concretas.
FACTORES
1- Medios
2- Rol del docente
3- Forma de presentación
4- Contenidos
5- Rol del estudiante
6- Individualización
7- Tiempo
8- Responsabilidad del aprendizaje
9- Forma de evaluación
10- Propósito de la evaluación
11- Frecuencia de la evaluación
12- Fases de la evaluación
VENTAJAS
Es muy práctico y concreto
La concepción es democrática
Presta atención a cosas que son visibles, medibles.
El estudiante un participante activo.
El profesor debe interactuar en el proceso
DESVENTAJAS
Requiere más organización
Tiende a trivializar la educación. Da la impresión de mecanización o deshumanización de la educación
Requiere de cambios en la distribución de recursos.
* COMO PROCESO SOCIO-RECONSTRUCCIONISTA:
Este enfoque pretende transformar la
educación en un proceso de socialización o culturización de la persona. En esta
se distinguen dos tendencias: una centrada en el presente (adaptativa) y otra
centrada en el futuro (reformista)
Sus características son:
- Destaca las necesidades sociales sobre las individuales
- Enfatiza la reforma social y la responsabilidad por el futuro
- Considera metas sociales y el cambio como un contexto crucial para el desarrollo personal.
FACTORES
1-Objetivos
2-El estudiante
3- El docente
4-El contenido
5- Metodología
6- Contexto social
7- Recursos
8- Evaluación
VENTAJAS
Da énfasis al rol de la educación y del contenido curricular
Hay una visión social de la institución
Se da primacía al estudiante como agente de cambio.
DESVENTAJAS
No es del todo nueva
* COMO PROCESO COGNITIVO:
Esta posición relativamente nueva sostiene un punto
de vista psicológico aplicado al currículum y concede importancia a los
contenidos y procesos internos cognoscitivos.
Sus características son:
- Énfasis en los procesos cognitivos y el aprendizaje por el descubrimiento.
- El desarrollo de estrategias intelectuales es más importante que la acumulación de datos.
Se preocupa de dos cosas:
1. El conocimiento es lo fundamental y almacenado internamente, lo crítico del aprendizaje se basa en el cambio de estructuras internas y no en un cambio viable de conducta.
2. El aprendizaje debe incluir estrategias y tácticas mentales específicas.
Requiere de una metodología y un contenido bien diferentes a los anteriores.
FACTORES
· Medio
· Rol del docente
· Forma de presentación
· Contenidos
· Rol del estudiante
· Individualización
· Tiempo
· Responsabilidad del aprendizaje
· Forma de evaluación
· Propósito de la evaluación
· Frecuencia de la evaluación
· Base de comparación
VENTAJAS
El aprendizaje es más duradero, profundo y transferible.
Es muy individualizado, el estudiante es muy activo
El profesor es el facilitador del aprendizaje.
DESVENTAJAS
Es lento, complicado y por ende no muy eficiente
El proceso de descubrimiento es irregular
Los profesores deben tener un alto nivel de entrenamiento.
* COMO PROCESO EDUCATIVO:
Enfatiza en el carácter de acción socialmente
productiva de la educación. Asume la praxis como medio de relación entre el
sujeto y la realidad. Se conceptualiza en forma diferente según se le plantee
desde la perspectiva del idealismo o el materialismo; esto genera diferentes
opciones dentro del enfoque.
Posee una fuerte base teórica-epistemológica sustentada en el materialismo dialéctico.
Los objetivos se orientan en el desarrollo del pensamiento crítico- reflexivo, que permite al alumno en un proceso de reflexión- acción lograr incorporarse en el proceso de transformación social.
Posee una fuerte base teórica-epistemológica sustentada en el materialismo dialéctico.
Los objetivos se orientan en el desarrollo del pensamiento crítico- reflexivo, que permite al alumno en un proceso de reflexión- acción lograr incorporarse en el proceso de transformación social.
VENTAJAS
Los objetivos son planteados por los estudiantes, bajo la orientación del docente.
DESVENTAJAS
No se elaboran previamente sino que surge en el proceso acción- reflexión.
No hay comentarios:
Publicar un comentario